2.- Tipos de residuos
A nosotros, al hablar de residuos sólidos, pensamos inmediatamente en las basuras domesticas. Sin embargo, existen muchos mas tipos de residuos de distintas procedencias, que los clasificamos atendiendo a diferentes criterios basados en sus características, en los materiales que los componen, ni los tratamientos a los que se les puede someter o teniendo en cuenta su procedencia, siendo esta ultima la clasificación mas utilizada ( Tabla1 )
|
2.1.- Residuos sólidos urbanos (RSU)
Son residuos que se generan por la actividad desarrollada en el núcleo urbano y sus proximidades:
- Residuos domiciliarios, son los que se crean en las casas particulares como consecuencia de las actividades domesticas. Se incluyen aquí algunos de gran tamaño, como muebles, electrodomésticos o coches.
- Residuos comerciales y de servicios, generados en oficinas, centros de enseñanza, y que son semejantes a los residuos domésticos.
- Residuos producidos por la limpieza de calles, zonas verdes y mercados.
- Residuos de construcciones, demoliciones y obras de reparación en viviendas(son los llamados escombros).
Los anteriores productos de desecho son recogidos, transportados, almacenados y eliminados por los ayuntamientos. Un 58.5% de estos productos va a parar a vertederos controlados, un 24.7% a vertederos incontrolados, un 12.3% con destino a la producción de compost y un 4.35% es incinerado (1994).
La variada composición de los RSU hace que se agrupen en (figura 1)
- Inertes, como el vidrio, escoria, etc.
- Fermentables, donde se encuentra la materia orgánica procedente de restos de alimentos.
- Combustibles como papel, cartón y plásticos.
En cuanto a la cantidad de residuos producidos cambia según el país siendo los países mas desarrollados, los que generan mas residuos por habitante y día. Pero dentro de una misma nación variara según sea zona urbana o rural, nivel de vida de la población, turismo y clima.
Los RSU presentan unas características muy importantes para su posible tratamiento, destacando el grado de humedad, que determina la capacidad calorica y fermentativa de los mismos y cuyo valor medio se encuentra entre 40-60%. A parte del grado de humedad podemos destacar el poder calórico superior, que es la cantidad de calor que desprende un combustible en base húmeda, considerando el necesario para vaporizar el agua que se forma durante la combustión. Esto ultimo es valido para ver la aptitud de los RSU para ser incinerados.
Los efectos más comunes que provocan los RSU son los siguientes:
- Olores desagradables a consecuencia de la descomposición orgánica
- La acumulación incontrolada produce la proliferación de ratas, moscas, etc., que son posibles focos de infección para la salud de las personas.
- Contaminación del suelo y de aguas superficiales o subterráneas. Se produce un lixiviado, cuando el agua de lluvia arrastra sustancias al interior del suelo
- Contaminación del aire por combustiones tanto controladas como incontroladas
Degradación del paisaje.
- Residuos domiciliarios, son los que se crean en las casas particulares como consecuencia de las actividades domesticas. Se incluyen aquí algunos de gran tamaño, como muebles, electrodomésticos o coches.
- Residuos comerciales y de servicios, generados en oficinas, centros de enseñanza, y que son semejantes a los residuos domésticos.
- Residuos producidos por la limpieza de calles, zonas verdes y mercados.
- Residuos de construcciones, demoliciones y obras de reparación en viviendas(son los llamados escombros).
Los anteriores productos de desecho son recogidos, transportados, almacenados y eliminados por los ayuntamientos. Un 58.5% de estos productos va a parar a vertederos controlados, un 24.7% a vertederos incontrolados, un 12.3% con destino a la producción de compost y un 4.35% es incinerado (1994).
La variada composición de los RSU hace que se agrupen en (figura 1)
- Inertes, como el vidrio, escoria, etc.
- Fermentables, donde se encuentra la materia orgánica procedente de restos de alimentos.
- Combustibles como papel, cartón y plásticos.
En cuanto a la cantidad de residuos producidos cambia según el país siendo los países mas desarrollados, los que generan mas residuos por habitante y día. Pero dentro de una misma nación variara según sea zona urbana o rural, nivel de vida de la población, turismo y clima.
Los RSU presentan unas características muy importantes para su posible tratamiento, destacando el grado de humedad, que determina la capacidad calorica y fermentativa de los mismos y cuyo valor medio se encuentra entre 40-60%. A parte del grado de humedad podemos destacar el poder calórico superior, que es la cantidad de calor que desprende un combustible en base húmeda, considerando el necesario para vaporizar el agua que se forma durante la combustión. Esto ultimo es valido para ver la aptitud de los RSU para ser incinerados.
Los efectos más comunes que provocan los RSU son los siguientes:
- Olores desagradables a consecuencia de la descomposición orgánica
- La acumulación incontrolada produce la proliferación de ratas, moscas, etc., que son posibles focos de infección para la salud de las personas.
- Contaminación del suelo y de aguas superficiales o subterráneas. Se produce un lixiviado, cuando el agua de lluvia arrastra sustancias al interior del suelo
- Contaminación del aire por combustiones tanto controladas como incontroladas
Degradación del paisaje.
2.2.- Residuos sanitarios
Este tipo de residuos se crea en los centros sanitarios como hospitales, clínicas, etcétera y en laboratorios farmacéuticos.
Se clasifican en:
a) Residuos semejantes a los RSU, producidos en los servicios de hospitales, oficinas, cafeterías, jardines, etc.). Sus tipos, características y recogida son los mismos que los de los RSU.
b) Residuos sanitarios de características iguales a los de los RSU o domésticos. No implican ningún riesgo de contaminación biológica
c) Residuos biosanitarios peligrosos, son aquellos con composición infecciosa. Deben ser desinfectados antes de ser recogidos por los servicios municipales
d) Residuos químico-sanitarios peligrosos, que contienen agentes químicos capaces de contaminar el medio ambiente o a los humanos. Es necesario aplicar tratamientos para disminuir la peligrosidad de estas sustancias. La gestión de estos residuos compete al propio centro sanitario.
e) Residuos radiactivos de baja o media actividad, como son los sólidos o líquidos contaminados que proceden de departamentos de medicina nuclear ( aparatos de rayos X, radioterapia ). Su gestión y competencia la tiene ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radioactivos). Tabla 2. Producción de residuos sanitarios en 1992.
Se clasifican en:
a) Residuos semejantes a los RSU, producidos en los servicios de hospitales, oficinas, cafeterías, jardines, etc.). Sus tipos, características y recogida son los mismos que los de los RSU.
b) Residuos sanitarios de características iguales a los de los RSU o domésticos. No implican ningún riesgo de contaminación biológica
c) Residuos biosanitarios peligrosos, son aquellos con composición infecciosa. Deben ser desinfectados antes de ser recogidos por los servicios municipales
d) Residuos químico-sanitarios peligrosos, que contienen agentes químicos capaces de contaminar el medio ambiente o a los humanos. Es necesario aplicar tratamientos para disminuir la peligrosidad de estas sustancias. La gestión de estos residuos compete al propio centro sanitario.
e) Residuos radiactivos de baja o media actividad, como son los sólidos o líquidos contaminados que proceden de departamentos de medicina nuclear ( aparatos de rayos X, radioterapia ). Su gestión y competencia la tiene ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radioactivos). Tabla 2. Producción de residuos sanitarios en 1992.
| Kg/día y cama | Kg./año y cama | T/año totales |
Hospitalario Sanitarios Biopeligrosos RPQ/radiactivos | 3 3.5 0,35 0,105 | 1.095 1.277 127 38,3 | 189.079 220.505 22.050 6.615 |
2.3.- Residuos Industriales
Los residuos industriales son materiales inertes o asimilables a residios urbanos y sustancias tóxicas, peligrosas o radiactivas, generados en la actividad industrial. Todos tienen tratamientos similares a los residuos domésticos. Mención aparte merecen los tóxicos, los radiactivos y los peligrosos.Los residuos tóxicos y peligrosos (RTP) son definidos por la legislación, como aquellos que contienen determinadas sustancias o materias (arsénico, cadmio, biocida y otros compuestos) en cantidades que suponen un riesgo tanto para la salud humana como para los recursos naturales y el medio ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario