martes, 29 de mayo de 2012

ANÁLISIS DE SANGRE

Los análisis de sangre se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud.
Mediante los análisis se puede detectar la presencia de muchas enfermedades habituales y frecuentes como pueden ser la anemia, la diabetes, infecciones, pero también pueden dar a conocer otras menos frecuentes y más graves como la leucemia o otros tipos de cáncer.
Los análisis más frecuentemente utilizados son los de sangre, y entre ellos la rutina habitual es un estudio hematológico (hematimetría ó hemograma) con VSG (Velocidad de Sedimentación Globular), y un estudio de bioquímica en el que se miden la glucemia (azúcar en la sangre), el ácido úrico, la urea, las transaminasas, la bilirrubina, electrolitos, etc, ...
Para realizar este análisis se precisa de una preparación previa, y en general se recomienda estar en ayunas desde las 10-12 horas previas.
Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.
  • Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y, en general, se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).
  • Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
  • Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja.
  • Le soltarán el tortor.
  • Cuando la sangre fluya por la aguja, el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).
  • Si se requiere varias muestras para diferentes tipos de análisis se le extraerá más o menos sangre o se aplicarán diferentes tubos de vacío.
  • Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.
  • Acudir acompañado suele ser recomendable.
  • Si tiene tendencia a marearse, debe de comunicarlo previamente al profesional sanitario, ya que será mejor evitar el mareo o una caída de resultados imprevisibles, y en estos casos la extracción se realiza con la persona tumbada.
  • Si nota mareo o cierta inestabilidad al terminar la extracción, no se levante y dígalo; el hacerse el "valiente" puede producir mayores problemas.
  • Si en otras ocasiones le han dicho que tiene "malas venas" también debe de ser comunicado previamente.
  1. Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de extracción. Suele deberse a que la vena no se ha cerrado bien tras la presión posterior y ha seguido saliendo sangre produciendo este problema. Puede aplicarse una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona.
  2. Inflamación de la vena (flebitis). A veces la vena se ve alterada, bien sea por una causa meramente física o por que se ha infectado. Se deberá mantener la zona relajada unos días y se puede aplicar una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona. Si el problema persiste o aparece fiebre deberá consultarlo con su médico.

Pruebas diagnósticas

electrocardiograma (ECG/EKG, del alemán Elektrokardiogramm) es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, que se obtiene con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua. Es el instrumento principal de la electrofisiología cardíaca y tiene una función relevante en el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita cardiaca. También es útil para saber la duración del ciclo cardíaco.


MEDIDA DE LA PRESION ARTERIAL
Aunque la medida de la presión arterial es hoy dia una exploración rutinaria, siguen siendo los resultados de la misma los que permiten diagnosticar la hipertensión, independientemente de otras exámenes o tests de laboratorio. Su correcta determinación reviste, por tanto, gran importancia ya que una sobrestimación de la misma puede inducir un diagnóstico erróneo en un enfermo sano con la probable aplicación de un tratamiento innecesario.
La medida de la presión arterial deberá ser, por tanto, realizada con un equipo adecuado que garantice su exactitud y reproducibilidad tanto individual como interindividual.

Técnica

La técnica utilizada para la determinación de la presión arterial se basa en la interrupción del flujo de sangre de la arterial braquial mediante la aplicación de una presión uniforme con un manguito inflable. Cuando la presión aplicada es mayor que la presión arterial, el vaso se colapsa y el flujo se detiene no auscultándose ningún ruido.
Al ir diminuyendo la presión del manguito, el flujo en el vaso se restaura originando unos ruidos característicos del flujo turbulento que progresivamente pasa a flujo laminar y que permiten el cálculo de las presiones arteriales diastólica y sistólica.
Los ruidos que permiten dichos cálculos se conocen como fases de Korotkoff:
  • Fase I: Indica que la presión del vaso ha soprepasado la presión externa. Es un sonido abrupto, alto y progresivamente intenso.
  • Fase II: El sonido es más claro, intenso y prolongado.
  • Fase III: el sonido continua alto y claro aunque empieza a percibirse un murmullo que indica su próxima desaparición
  • Fase IV: hay un pérdida brusca de la intensidad del sonido que se hace marcadamente apagado con un murmullo continuo. En ocasiones es lo último que se escucha
  • Fase V: Desaparición total del sonido al restablecerse el flujo laminar.
Para la correcta medida de la presión arterial se deberán tomar las siguientes precauciones:
  • el manguito inflable deberá ser de las dimensiones adecuadas para rodear el perimetro del brazo exactamente. Existen multitud de "tallas" de manguitos de tal forma que puede elegirse el más apropiado para cada enfermo. Incluso existen manguitos de un solo uso para uso enfermos infecciosos. El estetoscopio se colocará en la parte inferior
  • el manguito será inflado rápidamente hasta que su presión sobrepase la PAS estimada, lo que se puede comprobar por la desaparición del pulso radial.
  • Desde este nivel de presión se comienza a desinflar el manguito de forma lenta y progresiva.
  • Cuando la presión arterial y la del manguito se igualan, en cada sístole la presión es capaz de superar ligeramente la presión externa. Esto se traduce en la aparición del pulso y de un sonido intenso que accompaña cada onda de pulso.
  • A medida que se desinfla el manguito van apareciendo las distintas fases de Korotkoff hasta desaparecer en la fase V.

Factores que influyen

Para que las medidas de la presión arterial sean reproducibles por otro observador, es necesario estandarizar el procedimiento, teniendo en cuenta los factores que influyen:
  • Ambiente: el local donde se realice la medida deberá ser lo más tranquilo posible, sin ruidos y con una temperatura e iluminación agradables.
  • Paciente: el paciente deberá permanecer en reposo durante 5 minutos antes de efectuar la medida de la presión, sentado confortablemente en un sillón adecuado con el brazo a explorar relajado y apoyado, con la palma hacia arriba. El brazo debe estar descrubierto.
  • Observador: los profesionales que realizan las medidas de la presión arterial deberán tener un entrenamiento similar. Deberán estar familiarizado con el sonido del estetoscopio y tener la capacidad de discriminar sonidos correspondientes a las fases de Korotkoff. En particular, los ruidos de las fases IV y V deben ser perfectamente discriminados.

Salud y calidad de vida

Calidad de vida Calidad de vida es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades por si. El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos. Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social.1 Salud La Organización Mundial de la salud en su grupo estudio de Calidad de Vida (WHOQOL Group) la ha definido como "la percepción de un individuo de su situación de vida, puesto en su contexto de su cultura y sistemas de valores, en relación a sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones”.2 Es un concepto amplio que se ha operacionalizado en áreas o dominios: la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y su relación con las características más destacadas del medio ambiente.3 Es en este sentido, que la operacionalización del concepto Calidad de Vida ha llevado a tal formulación y construcción de instrumentos o encuestas que valoran la satisfacción de personas, desde una mirada general. Sin embargo, las particularidades de los diferente procesos patológicos y la presión por objetivar su impacto específico, ha motivado la creación de instrumentos específicos relacionados a cada enfermedad y su impacto particular sobre la vida de las persona. De este modo, podemos distinguir instrumentos generales de Calidad de vida y otros relacionados a aspectos específicos de los diferentes cuadros patológicos (Instrumentos calidad de vida relacionados a la enfermedad) La enfermedad es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego nósos: «enfermedad», «afección de la salud»). La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medioambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a cualquier nivel (molecular, corporal, mental, emocional, espiritual, etc.) del estado fisiológico y/o morfológico considerados como normales, equilibrados o armónicos (cf. homeostasis). Por definición, existe una sola enfermedad, pero la caracterización e identificación de variados procesos y estados diferentes de la salud, ha llevado a la discriminación de un universo de entidades distintas (entidades nosológicas), muchas de ellas son entendidas estrictamente como enfermedades, pero otras no (cf. síndrome, entidad clínica y trastorno). De esta forma, las enfermedades y procesos sucedáneos y análogos, son entendidas como categorías determinadas por la mente humana. Las enfermedades que afectan a las plantas y demás géneros botánicos conciernen a la Fitopatología, las patologías que afectan a los animales son dominio de la Ciencia Veterinaria. La enfermedad humana es el núcleo organizador de la Ciencia Médica, pues gran parte del conocimiento médico está orientado hacia la enfermedad y a su solución. Estrictamente (dentro del campo médico), las enfermedades son objeto de estudio de la Patología (del griego παθος: «afección», «sufrimiento») que investiga las características propias de cada entidad, sus componentes y el proceso que desarrollan, en relación con la evidencia morfofisiológica que se imprime en la biología del organismo enfermo. Sin embargo, es la Nosología la disciplina encargada de gobernar la definición y clasificación de las diversas enfermedades según una normativa basada en la caracterización e identificación de los componentes y funciones que definen cada entidad nosológica como algo único y discernible del resto. Así, son estudiadas en un contexto más amplio, comparativo, y sistemático, dentro de un esquema global de la patología. Definición de enfermo La forma en que un individuo percibe la salud y la enfermedad es un fenómeno complejo y particular de como éste reacciona en conjunto y enfrenta la situación en diferentes dimensiones de su personalidad (emocional, racional, físico y espiritual por ejemplo). Así, cada persona vivirá la experiencia de salud-enfermedad de manera diferente y esto condicionará el significado que dé a tales experiencias. A pesar de las reacciones individuales, el entorno social y cultural aporta un encuadre de tales reacciones, limitando su expresividad a ciertas formas «culturalmente aceptables». Siguiendo la misma línea, Sanz Ortiz expresa: «Cuando la persona enferma, lo hace de forma integral, no en parcelas ni a plazos. Todos los componentes del ser humano quedan alterados y cada uno de ellos demanda sus propias necesidades. De tal forma que la enfermedad genera síntomas físicos como el dolor y la disnea; síntomas psicoemocionales como miedo, ansiedad, ira, depresión; necesidades espirituales como sentimientos de culpa, de perdón, de paz interior; y demandas sociales como consideración y no abandono.» (¿Qué es un enfermo?, en Farreras-Rozman: Medicina Interna, (1):50.) Experiencia de enfermedad [editar]La experiencia de enfermedad (EE) es la vivencia de un proceso que implica cambios o modificaciones de un estado previo. La EE se divide en cinco etapas: Fase I, en la que se experimenta el síntoma. Fase II, en la que se asume el papel de enfermo. Fase III, en la que se toma contacto con el agente de salud. Fase IV, en la que el enfermo se hace dependiente del servicio de salud. Fase V, en la que tiene lugar la rehabilitación o recuperación o aceptación del estado de enfermedad si éste es crónico. Conducta de enfermedad [editar]En general, las «personas enfermas» actúan de una forma especial frente a su estado; los sociólogos médicos llaman conducta de enfermedad a tal modificación actitudinal. La conducta de enfermedad implica cómo el enfermo controla su organismo, define e interpreta sus síntomas, adopta acciones y hace uso del sistema sanitario. Existe una gran variabilidad en la forma en la que las personas reaccionan frente a la enfermedad, tanto la propia como la ajena. Sin embargo, la manifestación de la conducta de enfermedad puede usarse para controlar las adversidades de la vida. La conducta de enfermedad puede convertirse en anómala cuando es desproporcionada respecto al problema presente y la persona persiste en el papel de enfermo.

Infarto agudo de miocardio: síntomas infarto y posibles causas ¿Qué es un infarto?

Es la necrosis - o muerte de las células - de un organo o parte de él por falta de riego sanguíneo debido a una obsturcción de la arteria correspondiente.
Comúnmente llamamos infarto al infarto agudo de miocardio (músculo cardiaco) pero le puede ocurrir a cualquier órgano.

¿Cómo se produce el infarto agudo de miocardio?

  1. Las arterias coronarias se bloquean
  2. El oxígeno no llega al miocardio
  3. El mioardio, al no recibir oxígeno, no puede producir energía para moverse
  4. Mueren las células del tejido que no reciben sangre (el tejido se necrosa)

¿Por qué se produce el infarto agudo de miocardio?

Las arterias coronarías se pueden bloquear por distintas causas. Las más comunes son un coágulo de sangre y la aterosclerosis (depósito e infiltración de grasas en las paredes de las arterias)

Factores de riesgo que pueden ocasionar la obstrucción de las arterias coronarías

  • Hipertensión
  • Coleterol Alto
  • Tabaco
  • Obesidad
  • Sedentarismo
  • Edad avanzada

Síntomas Infarto

En la mayoria de ocasiones no se presentan todos los síntomas, sino una combinación variable de algunos de ellos:
  • Dolor en mandíbula, cuello y espalda
  • Dolor en el pecho
  • Dolor en el brazo izquierdo, en algunos casos el brazo derecho
  • Dolor en la parte alta del abdomen
  • Dificultad para respirar
  • Ganas de vomitar
  • Pérdida de conocimiento
  • Frío y piel húmeda

Consecuencias de un infarto agudo de miocardio

Con bastante frecuencia aparecen arritmias ventriculares o bloqueos del corazón que por lo general pueden ser controlados con el uso de dispositivos especiales: desfibrilador, marcapasos...
  • Si el infarto agudo de miocardio es de es muy extenso, es posible sufrir de por vida insuficienca cardiaca, a veces con congestión pulmonar (defecto en el cierre de la válvula mitral)
  • Si el infarto agudo de miocardio es de pequeña extensión, se puede llevar una vida normal, eso si controlando los factores de riesgo para evitar un nuevo infarto

Biodefensa y bioterrorismo


Terrorismo se refiere al uso o a la amenaza de fuerza o violencia contra las personas o sus pertenencias. Un ataque bioterrorista disemina virus, bacterias u otros gérmenes para causar enfermedades o muertes. Generalmente, estos agentes biológicos se encuentran en la naturaleza. Pero, a veces, pueden hacerse más peligrosos aumentando su capacidad para causar o diseminar enfermedades o para resistir el tratamiento médico.
Los agentes biológicos se diseminan a través del aire, el agua o los alimentos. Pueden ser muy difíciles de detectar y no causan enfermedad por varias horas o días. Algunos agentes también pueden diseminarse de una persona a otra. A los científicos les preocupa que el ántrax, el botulismo, los virus de fiebre hemorrágica, tales como el Ebola, la peste o la viruela, puedan usarse como agentes biológicos.
La biodefensa implica medidas médicas para proteger a las personas contra los agentes biológicos. O sea, con medicinas y vacunas. También incluye investigaciones y preparativos médicos para defenderse contra los ataques bioterroristas.

Gripe: definición, síntomas, complicaciones:

La gripe es una enfermedad producida por un virus que infecta las vías respiratorias.

El virus de la gripe se divide en tres tipos: A, B y C. Los virus A y B son los responsables de las epidemias de gripe que suelen ocurrir cada invierno. La infección con el virus C produce síntomas muy leves o no produce síntomas en absoluto. Tampoco produce epidemias. Por este motivo, nos centraremos sobre todo en los dos primeros tipos.
El virus de la gripe es un virus mutante; es decir, cambia constantemente. Estos cambios le permiten volver a invadir una y otra vez al mismo huésped sin que el sistema inmunitario lo reconozca. Es decir, una persona infectada con el virus de la gripe desarrolla anticuerpos contra ese virus. Sin embargo, cuando el virus cambia, el anticuerpo no lo reconoce, de modo que se vuelve a producir una infección. No obstante, el antiguo anticuerpo puede ofrecer una protección parcial.

En la actualidad existen dos subtipos de virus A y uno del tipo B. Los subtipos del virus A reciben el nombre de A(H2N1) y A(H3N2). Las diferencias entre ellos se encuentran en dos proteínas virales llamadas llamadas neuraminidasa y hemaglutinina.

Estos virus del tipo A experimentan dos tipos de cambio. El primero hace referencia a una serie de cambios que ocurren a lo largo del tiempo y que producen una evolución gradual del virus. El otro es un cambio brusco en las proteínas entes mencionadas. Cuando esto ocurre, emerge bruscamente un nuevo subtipo del virus. El virus del tipo B sólo experimenta el cambio gradual.

Los síntomas de la gripe

Tras un corto periodo de incubación, que dura entre 18 y 36 horas, la enfermedad comienza bruscamente, con fiebre elevada de 39-40 grados centígrados y con notable sensación de destemplanza. Suele haber un dolor de cabeza muy molesto, que se produce como consecuencia de la fiebre.

También se produce un dolor detrás de los ojos, que se pone de manifiesto cuando se le pide al paciente que mueva los ojos hacia los lados. Este es un signo cuyo hallazgo ayuda al diagnóstico.


Complicaciones

Las complicaciones más importantes de la gripe son la neumonía gripal primaria y las neumonías bacterianas secundarias.

La neumonía gripal primaria aparece en pleno curso clínico de la gripe y se caracteriza por un aumento de la fiebre, expectoración sanguinolenta, respiración acelerada con disnea (dificultad para respirar) y cianosis (color azulado de la piel debido a la falta de oxigenación de la sangre). El curso suele ser muy grave. La fiebre no remite, la disnea y la cianosis se intensifican y la muerte sobreviene a pesar de todas las medidas terapéuticas al cabo de 5-10 días.
La vacuna contra la gripe

Esta vacuna está especialmente recomendada en las personas que tienen un alto riesgo de desarrollar complicaciones serias. Los grupos de riesgo son los mayores de 65 años y las personas con enfermedades crónicas de las vías respiratorias, el corazón, o los riñones, así como personas con diabetes, inmunosupresión o formas severas de anemia. También se recomienda en niños y adolescentes que están recibiendo una terapia a largo plazo con aspirina, pues pueden desarrollar el síndrome de Reye tras una infección con el virus de la gripe.

La vacuna contra la gripe no causa efectos secundarios, aunque en algunos casos puede producir una reacción alérgica en personas alérgicas a los huevos, pues los virus usados para fabricar la vacuna se cultivan en huevos de gallina. Tampoco se recomienda la vacuna en personas con infecciones activas o enfermedades del sistema nervioso.

¿Es efectiva la vacuna?

Los estudios* realizados indican una efectividad de entre el 70 y el 90%. La vacuna reduce la hospitalización en un 70% y la muerte en un 85% entre las personas mayores que no se encuentran en residencias de ancianos. Entre los que se encuentran en residencias, la vacuna puede reducir el riesgo de hospitalización en un 50 %, el riesgo de neumonía en un 60% y el de muerte en un 75-80%.


 

lunes, 21 de mayo de 2012

Patentes y genéricos

PATENTES Y GENÉRICOS

Definición de genéricos:

Son medicamentos con la misma composición, eficacia terapéutica, seguridad y calidad que el original. Deben ajustarse a las siguientes normas:
•figurar en su etiquetado las siglas EFG (especialidad farmacéutica genérica)
•tener la misma composición cualitativa y cuantitativa en el principio activo y la misma forma farmacéutica que el medicamento original
•ser igual de seguro y eficaz que el fármaco originaltener un precio menor que el medicamento original.


Definición de patente:

Una patente es un conjunto de derechos exclusivos garantizados por un gobierno o autoridad al inventor de un nuevo producto (material o inmaterial) susceptible de ser explotado industrialmente para el bien del solicitante de dicha invención durante un espacio limitado de tiempo (generalmente veinte años desde la fecha de solicitud).
El gobierno fomenta la invención. La creación está protegida durante un plazo de tiempo determinado, permitiendo al inventor ser el único que venda o explote el invento. De esta forma, su beneficio es mayor, y rentabiliza los recursos invertidos en la investigación. Las patentes son una de las opciones para evitar que cualquier persona copie un producto o una maquinaria.


Diferencias entre países desarrollados y países subdesarrollados:

•Empresas farmacéuticas las patentes son un seguro para recuperar la inversión que han realizado en el descubrimiento.
•Países pobres: en dichos países no existen las patentes ya que la población no puede permitírselo.
•Por este motivo y gracias a la presión que ejerce la sociedad, en noviembre de 2001 se firma el acuerdo sobre los ADPIC (Acuerdos de Doha): Los cuales permiten que en países que se declaran en crisis sanitaria se salten la patente.
•Los ADPIC obligan a los miembros de la OMC a facilitar la exportación de dichos medicamentos, en los países pobres.
•Los laboratorios suelen ofrecer productos a bajo precio, aunque bajo el punto de vista de las ONG son insuficientes.

Medicamentos vontra las enfermedades infecciosas

¿ Qué son los antibióticos?
Se denomina Antibiótico (del griego, anti, 'contra'; bios, 'vida'), a cualquier compuesto químico utilizado para eliminar o inhibir el crecimiento de organismos infecciosos. Una propiedad común a todos los antibióticos es la toxicidad selectiva: la toxicidad hacia los organismos invasores es superior a la toxicidad frente a los animales o seres humanos. La penicilina es el antibiótico más conocido, y ha sido empleado para tratar múltiples enfermedades infecciosas, como la sífilis, la gonorrea, el tétanos o la escarlatina. La estreptomicina es otro antibiótico que se emplea en el tratamiento de la tuberculosis. En un principio, el término antibiótico sólo se empleaba para referirse a los compuestos orgánicos producidos por bacterias u hongos que resultaban tóxicos para otros microorganismos. En la actualidad también se emplea para denominar también compuestos sintéticos o semisintéticos. La principal categoría de antibióticos son los antibacterianos, pero se incluyen los fármacos antipalúdicos, antivirales y antiprotozoos.
¿ Qué son los antivirales?
Los antivirales son un tipo de medicamento usado para el tratamiento de infecciones producidas por virus. Tal como los antibióticos (específicos para bacteria), existen antivirales específicos para distintos tipos de virus. No sin excepciones, son relativamente inocuos para el huésped, por lo que su aplicación es relativamente segura. Deben distinguirse de los viricidas, que son compuestos químicos que destruyen las partículas virales presentes en el medio ambiente. 
¿Qué es la resistencia a los medicamentos?
En términos simples, la resistencia a los medicamentos se refiere a la capacidad de un germen que causa enfermedad – como una bacteria o virus – de continuar multiplicándose a pesar de la presencia de medicamentos que generalmente los aniquilan.
En el caso del VIH, la resistencia a los medicamentos es causada por cambios (mutaciones) en la estructura genética del virus. Estas mutaciones pueden provocar cambios en ciertas proteínas, más comúnmente enzimas, que ayudan a que el VIH se reproduzca (replique).
Las mutaciones son muy comunes en el VIH. Esto se debe a que el VIH se replica a una velocidad extremadamente rápida y a que no contiene las proteínas necesarias para corregir los errores que comete durante la replicación.

Las mutaciones ocurren al azar, diariamente, pero muchas no causan daño. De hecho, en realidad muchas mutaciones ponen al VIH en desventaja – ya que reducen la “capacidad” del virus (lo deterioran) y disminuyen su habilidad para infectar células CD4 en el cuerpo. Sin embargo, algunas mutaciones pueden darle al VIH una ventaja de supervivencia cuando se usan medicamentos contra el VIH, ya que estas mutaciones pueden bloquear a los medicamentos y no los dejan actuar contra las enzimas del VIH a las que deben atacar. Estas son las mutaciones preocupantes cuando hablamos de resistencia a los medicamentos.
El VIH se vale de varias enzimas para replicarse dentro de la célula humana. También se vale de proteínas, incluyendo la gp41 para adherirse a las células CD4 e infectarlas. Las mutaciones pueden ocurrir en cualquiera de estas partes del virus y causar resistencia a los medicamentos:
  • Transcriptasa reversa: los inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa (INTR) y los inhibidores no-nucleósidos de la transcriptasa reversa atacan a esta enzima 
  • Integrasa: los inhibidores de la integrasa atacan a esta enzima. 
  • Proteasa: los inhibidores de la proteasa atacan a esta enzima. 
  • gp41: los inhibidores de la fusión atacan a esta proteína de la pared exterior del VIH.
En las personas con VIH, la resistencia a medicamentos puede hacer que los medicamentos sean menos efectivos o completamente ineficaces, lo que puede reducir de manera importante las opciones de tratamiento.
¿Cómo ocurre la resistencia?
Las mutaciones que generan resistencia a los medicamentos para el VIH pueden aparecer antes o durante el tratamiento. A continuación vemos cómo sucede:
  • Transmisión de VIH resistente a medicamentos. Muchas personas VIH positivas toman medicamentos para el VIH. Si alguien ha desarrollado resistencia a uno o más de esos medicamentos y tiene relaciones sexuales sin protegerse o comparte agujas con alguien que no está infectado, es posible que infecten a su pareja con una variante del VIH resistente a medicamentos – una cadena de VIH que contiene mutaciones que causan resistencia.

    En los Estados Unidos y en otros países en los que se usa ampliamente el tratamiento para el VIH, entre el 5 por ciento y el 20 por ciento de las infecciones nuevas incluyen cadenas de virus que son resistentes al menos a un medicamento para el VIH.
     
  • Durante el tratamiento. Incluso si alguien se infecta con VIH que no contiene mutaciones de resistencia a medicamentos (virus “tipo salvaje”), pueden ocurrir cambios genéticos con el transcurso del tiempo, incluso antes de comenzar tratamiento. Esto crea una gran mezcla de virus en el cuerpo. Algunas de esas variantes contienen las mutaciones necesarias para resistir a los medicamentos antivirales parcial o totalmente – lo que explica por qué el tratamiento con un solo medicamento (monoterapia) nunca debería usarse.

    Inmediatamente después de que se comienza un tratamiento combinado para el VIH, la cantidad de virus tipo salvaje disminuye drásticamente. Sin embargo, si la cantidad de virus no se reduce y se mantiene a niveles muy bajos, las variantes de VIH pueden continuar replicándose, y adquirir más mutaciones. Y una vez que el virus ha acumulado suficientes mutaciones, puede desarrollarse un alto grado de resistencia a los medicamentos, lo que provoca que la carga viral aumente y que el nivel de CD4 disminuya.
 

La respuesta inmunitaria

El sistema inmunitario protege al organismo de sustancias potencialmente nocivas al reconocer y responder a los antígenos, que son moléculas (usualmente proteínas) que se encuentran en la superficie de las células, los virus, los hongos o las bacterias. Las sustancias inertes como toxinas, químicos, drogas y partículas extrañas (como una astilla) también pueden ser antígenos. El sistema inmunitario reconoce y destruye sustancias que contengan estos antígenos.
Incluso las propias células corporales tienen proteínas que son antígenos. Éstos incluyen un grupo de antígenos llamados antígenos HLA. El sistema inmunitario aprende a ver estos antígenos como normales y usualmente no reacciona contra ellos.
INMUNIDAD INNATA
La inmunidad innata, o inespecífica, es un sistema de defensa con el cual usted nació y que lo protege contra todos los antígenos. La inmunidad innata consiste en barreras que impiden que los materiales dañinos ingresen al cuerpo. Estas barreras forman la primera línea de defensa en la respuesta inmunitaria. Ejemplos de inmunidad innata abarcan:
  • El reflejo de la tos
  • Enzimas en las lágrimas y en los aceites de la piel
  • Moco que atrapa bacterias y partículas pequeñas
  • Piel
  • Ácido estomacal
La inmunidad innata también viene en forma de químico proteínico, llamado inmunidad humoral innata. Los ejemplos abarcan: el sistema de complementos del cuerpo y sustancias llamadas interferón e interleucina 1 (que causa la fiebre).
Si un antígeno traspasa estas barreras, es atacado y destruido por otras partes del sistema inmunitario.
INMUNIDAD ADQUIRIDA
Es la inmunidad que se desarrolla con la exposición a diversos antígenos. El sistema inmunitario de la persona construye una defensa que es específica para ese antígeno.
INMUNIDAD PASIVA
Se debe a anticuerpos que se producen en un cuerpo diferente al nuestro. Los bebés tienen inmunidad pasiva, dado que nacen con los anticuerpos que la madre les transfiere a través de la placenta. Estos anticuerpos desaparecen entre los 6 y 12 meses de edad.
La inmunización pasiva también puede deberse a la inyección de antisuero, que contiene anticuerpos formados por otra persona o animal. Esto brinda protección inmediata contra un antígeno, pero no suministra una protección duradera. La inmunoglobulina sérica (administrada para la exposición a la hepatitis) y la antitoxina para el tétanos son ejemplos de inmunización pasiva.
COMPONENTES DE LA SANGRE
El sistema inmunitario incluye ciertos tipos de glóbulos blancos, al igual que sustancias químicas y proteínas en la sangre, como anticuerpos, proteínas del complemento e interferón. Algunas de éstas atacan directamente a las sustancias extrañas en el cuerpo, mientras que otras trabajan juntas para ayudar a las células del sistema inmunitario.
Los linfocitos son un tipo de glóbulos blancos y los hay del tipo B y T.
  • Las células B producen anticuerpos, los cuales se adhieren a un antígeno específico y facilitan la destrucción del antígeno por parte de las células inmunitarias.
  • Las células T atacan los antígenos directamente y ayudan a controlar la respuesta inmunitaria. Ellas también liberan químicos, conocidos como citoquinas, los cuales controlan toda la respuesta inmunitaria.
A medida que los linfocitos se desarrollan, aprenden normalmente a diferenciar entre los tejidos corporales propios y las sustancias que normalmente no se encuentran en el cuerpo. Una vez que se forman las células B y T, algunas de ellas se multiplican y brindan "memoria" para su sistema inmunitario, lo que le permite responder más rápida y eficientemente la próxima vez que usted esté expuesto al mismo antígeno y, en muchos casos, impide que usted se enferme. Por ejemplo, un individuo que haya padecido o que haya sido vacunado contra la varicela es inmune a contraer esta enfermedad de nuevo

Agentes infecciosos

 Como seres vivos que son, las enfermedades tienen como causa agentes infecciosos que están en el medio de vida acuático, y que principalmente se encuadran en los siguientes grupos : virus, bacterias, Flagelados, Protozoos, Hongos.
 Virus: son organismos muy pequeños, solamente visibles con microscópios muy potentes. La parte gen del virus contamina la parte gen de las células afines a las carácteristicas del virus, contaminándolas y "confundiéndolas", propagandose de esta manera de forma rápida. Por ello afecta a miembros de una misma especie. Si por ejemplo mueren un grupo de guppys, y otros peces del acuario se encuentran bien, podemos pensar que hay una infección por virus.
De todos modos parece ser que las infecciones de este tipo son escasas.
 Bacterias: son organismos de mayor tamaño que los virus (de 1 a 3 micras). Unas son autótrofas (producen su propio alimento) y otras heterótrofas (se alimentan a expensas de otros seres vivos). Se reproducen por división en dos mitades que forman individuos nuevos rapidamente si el medio es favorable. Pueden vivir mucho tiempo "en letargo" dentro de una estructura resistente que generan llamada espora, hasta que el medio les sea propicio.
  Hay varios grupos, como los bacilos (forma de bastón), cocos (en esfera), vibrios (forma de coma), espirilios (en espiral).
Al contrario que los virus, las bacterias tienen una actividad de propagación bioquímica, y por ello las infecciones infectarán a miembros de distintas especies.
 Protistas: pertenecen a este reino grupos diversos pero que tienen características comunes, como tener verdaderas células, poseen citoplasma, orgánulos y núcleo encerrado en una membrana; son pues organismos más complejos.
  •  Flagelados: son organismos unicelulares, que tienen unos flagelos para moverse. También hay varios grupos : Zooflagelados (más relacionados en sus características con el mundo animal), Fitoflagelados (relacionados con el mundo vegetal). En este grupo se encuentra el tripanosoma ( que todos recordamos de los años de escuela, y que produce la enfermedad del sueño, a través de la saliva de la mosca tse-tse. Flagelado son también los Oodinium, responsables de numerosas infecciones en el acuario.
  •  Protozoos: son organismos mas evolucionados, que en lugar de tener flagelos para moverse, tienen cilios, como por ejemplo el paramecium. Protozoo es el Ichthyophthirius, causante de la enfermedad del punto blanco.
 Hongos:  Dan lugar a infecciones que los acuarófilos agrupamos con el nombre de mohos. Aparecen sobre heridas, formando capas de aspecto algodonoso. A este grupo pertenece el Penicillium (del cual se obtiene la penicilina); y en el acuario los causantes de la Saprolegniosis

Teoría microbiana de la enfermedad

La teoría microbiana de la enfermedad es una teoría que propone que los microorganismos son la causa de muchas enfermedades. Aunque fue muy controvertida cuando se propuso, es ahora fundamental en la medicina moderna y la microbiología clínica, conduciendo a innovaciones tan importantes como los antibióticos y las prácticas higiénicas.

Las enfermedades mas mortiferas

Malaria

1. Malaria

La malaria es una de las más comunes enfermedades infecciosas causadas por un protozoario transmitido por los mosquitos hembras Anopheles infectados, produciendo en el individuo escalofríos y fiebre o falta de aire insalubre. Esta enfermedad deja como resultado alrededor de uno a dos millones de muertes anualmente, la mayoría de los cuales son niños de corta edad. La malaria es procedentes de África y se extendió a través de los mosquitos en otros lugares en Asia y algunas partes de América.
Sida

2. Sida

SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) se reconoció por primera vez en 1981 y se supo que procedía de África. Ha llevado a la muerte a más de 2,1 millones de personas, incluidos 330.000 niños. 77% de las mujeres en el África subsahariana viven con el SIDA.

El SIDA es una enfermedad infecciosa que ataca al sistema inmunitario humano. Es causada por un retrovirus y la propagación se da por la transfusion de sangre infectada, agujas hipodérmicas contaminadas o por haber nacido de una madre que está infectada.
Gripe española de 1918

3. Gripe española de 1918

La gripe española es una pandemia de gripe que causó la muerte de entre 30 a 100 millones de personas con las tasas de mortalidad inusualmente alta entre los adultos sanos y jóvenes en menos de 2 años, ya que se extendió rápidamente todo el mundo. Fue la peor pandemia infecciosa en la historia y se originó en Francia en 1916.
Viruela

4. Viruela

La viruela es una enfermedad contagiosa, causo epidemias a través de la historia,esta enfermedad mortal causada por el virus variola que surgió en las poblaciones humanas y fue erradicado de la naturaleza. Esta enfermedad contagiosa mató a 3 millones de personas anualmente en el siglo 20. La viruela se inició en Asia Oriental y la difusión a través de la India, África y el Oriente Medio.
Cólera

5. Cólera

El cólera es una aguda, gastroenteritis infecciosa causada por la producción de enterotoxina de cepas de la bacteria Vibrio cholerae, enfermedad, caracterizada por graves trastornos intestinales. Ocho tipos de pandemias de cólera han matado a millones de personas en todo el mundo, ya que primero se originó en el delta del río Ganges en la India.