Pruebas diagnósticas
electrocardiograma (ECG/EKG, del alemán Elektrokardiogramm) es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, que se obtiene con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua. Es el instrumento principal de la electrofisiología cardíaca y tiene una función relevante en el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita cardiaca. También es útil para saber la duración del ciclo cardíaco.
MEDIDA
DE LA PRESION ARTERIAL
Aunque
la medida de la presión arterial es hoy dia una exploración rutinaria,
siguen siendo los resultados de la misma los que permiten diagnosticar
la hipertensión, independientemente de otras exámenes o tests de laboratorio.
Su correcta determinación reviste, por tanto, gran importancia ya
que una sobrestimación de la misma puede inducir un diagnóstico erróneo
en un enfermo sano con la probable aplicación de un tratamiento innecesario.
La
medida de la presión arterial deberá ser, por tanto, realizada con
un equipo adecuado que garantice su exactitud y reproducibilidad tanto
individual como interindividual.
Técnica
La técnica utilizada para la determinación de la presión arterial se basa en la interrupción del flujo de sangre de la arterial braquial mediante la aplicación de una presión uniforme con un manguito inflable. Cuando la presión aplicada es mayor que la presión arterial, el vaso se colapsa y el flujo se detiene no auscultándose ningún ruido.
Al
ir diminuyendo la presión del manguito, el flujo en el vaso se restaura
originando unos ruidos característicos del flujo turbulento que progresivamente
pasa a flujo laminar y que permiten el cálculo de las presiones arteriales
diastólica y sistólica.
Los
ruidos que permiten dichos cálculos se conocen como fases de Korotkoff:
- Fase I: Indica que la presión del vaso ha soprepasado la presión externa. Es un sonido abrupto, alto y progresivamente intenso.
- Fase II: El sonido es más claro, intenso y prolongado.
- Fase III: el sonido continua alto y claro aunque empieza a percibirse un murmullo que indica su próxima desaparición
- Fase IV: hay un pérdida brusca de la intensidad del sonido que se hace marcadamente apagado con un murmullo continuo. En ocasiones es lo último que se escucha
- Fase V: Desaparición total del sonido al restablecerse el flujo laminar.
- el manguito inflable deberá ser de las dimensiones adecuadas para rodear el perimetro del brazo exactamente. Existen multitud de "tallas" de manguitos de tal forma que puede elegirse el más apropiado para cada enfermo. Incluso existen manguitos de un solo uso para uso enfermos infecciosos. El estetoscopio se colocará en la parte inferior
- el manguito será inflado rápidamente hasta que su presión sobrepase la PAS estimada, lo que se puede comprobar por la desaparición del pulso radial.
- Desde este nivel de presión se comienza a desinflar el manguito de forma lenta y progresiva.
- Cuando la presión arterial y la del manguito se igualan, en cada sístole la presión es capaz de superar ligeramente la presión externa. Esto se traduce en la aparición del pulso y de un sonido intenso que accompaña cada onda de pulso.
- A medida que se desinfla el manguito van apareciendo las distintas fases de Korotkoff hasta desaparecer en la fase V.
Factores que influyen
Para que las medidas de la presión arterial sean reproducibles por otro observador, es necesario estandarizar el procedimiento, teniendo en cuenta los factores que influyen:- Ambiente: el local donde se realice la medida deberá ser lo más tranquilo posible, sin ruidos y con una temperatura e iluminación agradables.
- Paciente: el paciente deberá permanecer en reposo durante 5 minutos antes de efectuar la medida de la presión, sentado confortablemente en un sillón adecuado con el brazo a explorar relajado y apoyado, con la palma hacia arriba. El brazo debe estar descrubierto.
- Observador: los profesionales que realizan las medidas de la presión arterial deberán tener un entrenamiento similar. Deberán estar familiarizado con el sonido del estetoscopio y tener la capacidad de discriminar sonidos correspondientes a las fases de Korotkoff. En particular, los ruidos de las fases IV y V deben ser perfectamente discriminados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario